Diseño e Innovación Social en PechaKucha 35 Las Naves

El pasado viernes 5 de Noviembre, el formato PechaKucha Night volvió a Las Naves, esta vez en torno al Diseño y la Innovación Social. Se presentaron 10 proyectos que pusieron de manifiesto el rol del diseño en la transformación del entorno que habitamos. Personalmente, pude participar con el proyecto de co-diseño ‘Lo Por Venir’, organizado por IDECART Arteterapia y patrocinado por WDCV2022 y l’Ajuntament de València. Pero tuve la suerte de ver y escuchar a otros participantes de los que hay mucho que aprender y reflexionar.

El evento comenzó con una llamada a la acción colectiva de Teresa Jular, diseñadora para una innovación social y tecnológica que contribuya a la Economía Circular. Teresa hizo una introducción que arrojó respuestas así como nuevos espacios de reflexión y duda ante la pregunta: ¿Y qué pinta el diseño en la economía circular?

PechaKucha Las Naves 35. De la economía lineal a la economía circular. Teresa Jular.
PechaKucha Las Naves 35. De la economía lineal a la economía circular. Teresa Jular.

Voy a hacer mención a algunas de las reflexiones de Teresa que me gustaría destacar y complementar con mis anotaciones. Una de ellas era sobre la naturaleza del diseño: intergeneracional, multidisciplinar, y llevada a la práctica mediante la co-creación. En el contexto actual que vivimos, la figura del diseñador-genio-salvador que actúa de forma individual ha sido superada. La noción de que los retos que vivimos son sistémicos, unida a una apertura empresarial del anterior enfoque de shareholders (accionistas) a un enfoque más participativo de stakeholders (partes interesadas), se dejan ver en el diseño.

Otra reflexión interesante, es en torno a las Nuevas Economías: Economía Circular, Economía Naranja (creativa), Economía Verde, Economía Azul, Economía Colaborativa… concluyendo que están unidas en red. “Es natural que proliferen así”, dice, “desde distintos lugares y personas, pero todas van al mismo sitio”. Y este lugar de unión, según Teresa, lo podemos encontrar en la Innovación Social.

PechaKucha Las Naves 35. Contribuciones desde el diseño a la economía circular. Teresa Jular.
PechaKucha Las Naves 35. Contribuciones desde el diseño a la economía circular. Teresa Jular.

La ponente también hace alusión a las contribuciones que desde el diseño se pueden hacer a la innovación social, la economía circular y estas nuevas economías. Estas incluyen algunas más conocidas como la comunicación y la sensibilización (tradicionalmente desde el diseño gráfico y el audiovisual) o la prescripción de materiales apropiados (que tiene más que ver con el diseño de producto físico). Pero también hay otras contribuciones que el diseño de hoy en día puede hacer, como la formación, el apoyo a la empleabilidad, o la cuantificación con indicadores. Una contribución que cabe resaltar es la de coordinar equipos multidisciplinares, pues esta es una tarea que ha de realizar el Diseño para la Innovación Social. Y, por supuesto, como agente de innovación, el diseño debe acompañar a la innovación tecnológica (como ha hecho hasta ahora) y a la social.

“Los diseñadores también somos responsables de lo que no hacemos”

Teresa Jular

Teresa comenta que ya hay muchos casos, desde hace un tiempo, que, si bien no son 100% circulares, ya son inspiradores. También habla de que en esta transición aprenderemos haciendo. Y esto es una reflexión que, a la vez que sencilla, es muy potente, porque desbloquea el miedo a la imperfección y al no saber, y nos pone a trabajar.

PechaKucha Las Naves 35. Investigación desde la Acción. Ojalá Projects.
PechaKucha Las Naves 35. Investigación desde la Acción. Ojalá Projects.

En Ojalá Projects también tenían esto muy claro. Hablaron de cómo hacían investigación desde la acción: investigan sobre las problemáticas sociales desde la propia acción en el contexto, trabajando con colectivos multidisciplinares y multiculturales. Aprender haciendo. E hicieron una reflexión muy interesante: la acción local también es importante, y es más sostenible. Esta reflexión, de una madurez destacable, yo no la hice hasta que me fui a Colombia a un proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo. Es como si ver tu territorio desde otra posición geográfica te permitiera tomar otra perspectiva (y más conciencia) de las problemáticas que ya había en él. En su momento, decidí irme (con mucho acierto) para tener la oportunidad de contribuir al cambio social positivo desde el diseño en un sitio donde consideraba que se necesitaba. Y nada más aterrizar allí, vinieron con especial fuerza las famosas ‘danas’ al Levante español y provocaron inmensas pérdidas económicas, medioambientales y sociales en mi Región. Toda una lección de humildad.

En esta edición de PechaKucha hubo un proyecto realizado por un diseñador colombiano, Miguel Mujica: Waterlight, que ofrece una solución que transforma el agua salada en energía eléctrica. Él habló de “llevar luz a donde no la hay”, y de “diseñar para el otro 90% del mundo”. Si además diseñamos “desde y con el otro 90% del mundo”, estaremos consiguiendo hacer innovación realmente social.

Miguel hizo hincapié en dos aspectos de su proyecto que considero vitales para un diseño que contribuya a la innovación social. Uno, las alianzas estratégicas con otras personas y organizaciones, sin las cuales su proyecto no habría tenido ese impacto. Esto supone también un cambio de mentalidad del business as usual a otra forma de hacer negocios, en la que lo importante no es escalar nuestra empresa sino escalar el impacto (social). Y entender, como bien decía Teresa Jular en la introducción, que esta “es una transformación holística, y no podemos hacerla solos”. El otro aspecto, es la supeditación del desarrollo ingenieril del producto al desarrollo de la comunidad y del impacto social. El producto deja de ser el centro, y pasa a ser una herramienta. Y esto, también tiene que ver con aquello que dijo Teresa de que “la innovación tecnológica debería estar al servicio de la innovación social”. De hecho, el proyecto Waterlight contribuye al impacto social desde el propio proceso, como debe hacer la innovación social, al integrar a los artesanos y las actividades económicas locales en él.

PechaKucha Las Naves 35. Lo Por Venir. IDECART Arteterapia.
PechaKucha Las Naves 35. Lo Por Venir. IDECART Arteterapia.

Sobre la importancia del proceso en la innovación social sabemos bastante en ‘Lo Por Venir’. El proyecto de co-diseño permitió a las usuarias poner en valor no sólo los productos diseñados, sino el propio proceso que vivimos. Teresa Soriano, antigua compañera mía de la UPV, también hace mención a esto al hablar de su proyecto. Ella co-diseñó un parque infantil con materiales reciclados en una escuela rural, y cuenta cómo “la población ha ido sintiendo el proyecto suyo y por eso lo valoran y lo mantienen”. Sin la cohesión social durante el proceso, el proyecto Lo Por Venir de IDECART no hubiera funcionado. De la misma forma que el proyecto de Teresa ha desplegado su valor gracias a un proceso por el cual se ha creado un sentimiento de pertenencia.

PechaKucha Las Naves 35. Co-diseño de un parque infantil con material reciclado y local para una escuela rural. Teresa Soriano.
PechaKucha Las Naves 35. Co-diseño de un parque infantil con material reciclado y local para una escuela rural. Teresa Soriano.

Teresa Soriano no fue la única compañera de Universidad con la que tuve el placer de reencontrarme. Carmen Martí, ex compañera del grado, habló junto a Rafa Mölck de otro proyecto promovido por Manuel Torán. En este caso, la piedra angular del proyecto de impacto social, que permitía fabricar prótesis de forma autónoma en un entorno rural, es la impresión 3D. Y es que la fabricación digital abre un universo de posibilidades para la innovación social y la economía circular, al desmaterializar la distribución de productos y facilitar la fabricación local. Teresa Jular decía que “ese algo nuevo [que está surgiendo] también es descentralizado, y los trabajos locales también van a ser importantes”.

PechaKucha Las Naves 35. Diseño Sostenible. Hoy es el día.
PechaKucha Las Naves 35. Diseño Sostenible. Hoy es el día.

No puedo finalizar esta entrada sin hacer mención a algunas reflexiones que, como diseñador agente de cambio, me tocaron especialmente hondo. Una es la que hicieron desde el estudio Joanrojeski, que “cuando tienes claro tu territorio de marca, sabes lo que tienes y lo que no tienes que ser”. Y esto me resultó inspirador para seguir avanzando como profesional en un diseño que canalice mis valores, sin miedo a la escasez de clientes por ello. Por otro lado, Mari Carmen, del estudio Hoy es el día, habló de convertir cualquier proyecto en un proyecto de impacto social. Y aquí encontré un potencial enorme para ser agentes de cambio, al no sólo esperar a poder recibir proyectos de impacto positivo, sino a transformar cada una de nuestras acciones en una acción de cambio social. Como bien decía Teresa Jular, “los diseñadores también somos responsables de lo que no hacemos”.

Participantes:

  • Teresa Jular.
  • Miguel Mojica.
  • StoolStreetArt.
  • Taller de cómic social EASD València.
  • Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV.
  • Carmen Martí y Rafa Mölck.
  • Teresa Soriano.
  • Ojalá Projects.
  • Urbánima y Joan Rojeski.
  • Lo Por Venir, por IDECART.
  • Hoy es el día.

Diseño de cartelería: Sebastián Salcedo.

Algunas ideas clave:

  • La innovación social como la confluencia de las nuevas economías (circular, verde, naranja, colaborativa…).
  • La innovación tecnológica al servicio de la innovación social.
  • La importancia del proceso, no sólo de los resultados.
  • La importancia de las alianzas estratégicas y de entender que esta transición no podemos hacerla solas.
  • Aprender haciendo, y desbloquear la inacción que nace del miedo a no saber.
  • La importancia de los trabajos locales, de la acción local. La era de lo descentralizado.

Diseño Lo Por Venir. Muestra en Novaterra

Diseño Lo Por Venir. Muestra en Novaterra, 18 Junio 2021.

Diseño Lo Por Venir’ es un proyecto de WDCV 2022 (World Design Capital Valencia 2022) realizado por IDECART Instituto de Arteterapia y Mediación Artística. En este caso, se habla de experiencia con la Fundación Novaterra, que apoya a mujeres en el emprendimiento, en el marco del programa Dona Emprén.

En colaboración con Novaterra se han realizado por las tardes talleres en los que hemos participado 2 facilitadores y 9 usuarias. A lo largo de las 15 sesiones, se ha desarrollado un proceso de co-creación en el que mi compañera Marina (Máster en Arteterapia por la UPV) y yo (diseñador) hemos desempeñado el papel de facilitadores. Aquí se exponen brevemente unas reflexiones de la experiencia, relacionada con el Diseño para la Innovación Social.

“El diseño activa las relaciones humanas, construye valores, genera nuevas realidades, formas de comunicación y relación” (IDECART. 2020). Este proyecto busca orientar el Diseño al servicio de los Derechos Humanos, “aportar una dimensión de esperanza, de futuro diverso e inclusivo”. Sin duda, el “futuro” es algo que forma parte del nombre del proyecto ‘Lo Por Venir’. Pero también del Diseño en sí. Pues “el diseño contribuye a hacer más habitable el mundo de los artefactos materiales e inmateriales. Este objetivo, modesto y ambicioso a la vez, está íntimamente ligado al concepto de utopía. Sin componente utópico no hay proyecto” (Bonsiepe, G. 2012).

Maka y Ole. IDECART. WDCV2022. Muestra Novaterra Diseño Lo Por Venir
Muestra del proceso y los productos de los talleres de co-creación en Novaterra, grupo de las tardes. 18 Junio 2021.

“El diseño contribuye a hacer más habitable el mundo de los artefactos materiales e inmateriales. Este objetivo, modesto y ambicioso a la vez, está íntimamente ligado al concepto de utopía. Sin componente utópico no hay proyecto”

Gui Bonsiepe. Diseño y crisis.

Los talleres de co-creación. “Cuando todas diseñan”.

El viaje – una metáfora que hemos empleado en la narrativa del taller desde el principio – comenzó el 3 de marzo de 2021 con un folleto de invitación al taller, que invitaba también a ser plegado como un barquito de papel. Es aquí, en la primera fase, en la que comenzamos a darnos a conocer todas: tanto entre nosotras las facilitadoras, como entre las usuarias, como entre facilitadoras y usuarias.

Los talleres se desarrollan con un proceso que nos brinda la Arteterapia. Este comienza con un caldeamiento (introducción), al que le sigue la propuesta (el nudo) y finalmente el cierre (desenlace). El ‘caldeamiento’ suele ser una dinámica sencilla, en la que se emplean objetos como mediadores para romper el hielo y estimular la creatividad. Estos objetos pueden ser diversos: desde ovillos de lana que nos lanzamos entre nosotras mientras decimos una frase, hasta plastilina para construir una escultura colectiva que vamos pasando. Esta fase de deshielo, a lo largo del proceso de los talleres, fue acortándose y haciéndose menos necesaria conforme avanzaron las sesiones.

Después del caldeamiento, la ‘propuesta’ es cuando nos adentramos en la producción creativa. En este caso, en la producción de objetos, gráficas, estrategias… que puedan tener ciertas funcionalidades y sentidos. Esta fase de producción, al principio del proyecto, no está orientada aún a crear estos artefactos, sino más a preparar el terreno para la producción posterior. Luego, conforme se fueron creando lazos de confianza en el grupo, y fuimos descubriendo las necesidades e intereses de cada una, esta fase se alarga en cada sesión. Y también se fue orientando a crear estos artefactos destinados a circular en lo social.

El ‘cierre’ de cada sesión comienza con una puesta en común de lo hecho durante el taller, de lo que se extraen conclusiones. Luego, podemos hablar de nuestras expectativas de futuro a partir de la experiencia. Esta fase de cierre también se fue acortando a lo largo de la iniciativa, quedando más espacio para la fase de producción. De alguna manera, con el paso de las sesiones, el taller fue tomando la forma de un co-working. Así es que la fase de producción fue ganando importancia y orientándose al fin último del proyecto. Y este fin tiene dos caras: por un lado, la creación de artefactos que circulen por lo social (eso es diseño) y que tengan un valor en lo social; y por otro, la experiencia subjetiva de creación durante el taller. Estos dos objetivos son los que justificaron la realización de la exposición en el patio interno de Novaterra el viernes 18 de junio.

La muestra en Novaterra. “Diseñar para circular en lo social”.

Las últimas sesiones del taller se orientaron al diseño de una exposición que mostrara, no solo los productos finales, sino el proceso. Fotografías y audiovisual de Ana Ferrandiz, maquetas y prototipos hasta llegar a los productos finales, así como testimonios de las participantes. Todo un recorrido por la experiencia de co-creación, en el que lo diseñado ha sido mostrado al público (puesto a circular en lo social). Y, además, en el que el propio proceso de co-diseño ha sido puesto en valor ante el público y ante nosotras mismas, no sólo por los objetos producidos sino por la experiencia vivida.

Moda activista pintada a mano. Maka y Olé.
Expositor de ropa y complementos. Maka y Olé.
Etiquetas y moda up-cycling Germinar Diseño
Moda up-cycling. Germinar Disseny.
Llaveros, colgador de pared y casa de juguete. Serendipia x Cocoa byc.
Inmobiliaria Social. Serendipia | Cocoa BYC.
Expositores de marca y juego 3 en raya sostenible. Taronginas x La Rana Olegaria.
Kiosko de alimentación saludable y sostenible Taronginas | La Rana Olegaria.

La experiencia. “Diseño para activar las relaciones humanas”.

Algo interesante de la experiencia es que estos productos y gráficas han nacido ligados a los emprendimientos sociales que cada grupo tenía ya en marcha con Dona Emprén. Y esto, por las propias inquietudes de las usuarias. Los artefactos diseñados sirven para vender por parte del emprendimiento o bien apoyan los servicios que el emprendimiento ofrece. Esto pone además en valor al Diseño como actividad estratégica, que se adentra en el core de la actividad emprendedora. Se han generado sinergias, por las cuales unas usuarias han acabado colaborando con otras desde el emprendimiento de cada una, diseñando unas para otras y para sí mismas, además de para el público externo. Finalmente, en el proceso de exponer toda la experiencia de co-creación y los productos diseñados, los grupos que han aparecido dentro del equipo han vuelto a colaborar como una misma unidad, haciendo el diseño expositivo con una narrativa común. Así, toda la experiencia ha servido para generar lazos personales, emocionales y profesionales, que son un activo muy valioso para la innovación social.

Stand de productos relacionados con los cuidados en el hogar. Acompanyarte | Con los Tuyos.
Stand de productos relacionados con los cuidados en el hogar. Acompanyarte | Con los Tuyos.
Moda activista y sostenible pintada a mano. Maka y Olé.
Moda activista y sostenible pintada a mano. Maka y Olé.
Stand de Germinar Diseño. Colección de moda up-cycling.
Stand de Germinar Disseny. Colección de moda up-cycling.

El proyecto ‘Diseño Lo Por Venir’ se realiza en colaboración con varias organizaciones que trabajan con distintos colectivos (Koopera, Novaterra, entre otras). En colaboración con la Fundación Novaterra se realizaron iniciativas con dos colectivos, uno por las mañanas y otro por las tardes. Es en este último en el que mi compañera Marina y yo facilitamos los talleres, y del que se ha hablado en estas líneas.

Muestra en Novaterra. 18 Junio 2021. Diseño Lo Por Venir.
Muestra en Novaterra. 18 Junio 2021. Diseño Lo Por Venir.

Minimalismo, Innovación Social y Sostenibilidad.

Mucha gente conoce el minimalismo y su famoso eslogan “menos es más” (less is more) atribuido al arquitecto Mies van der Rohe. Este busca la máxima reducción a lo esencial y la economía de recursos, y a nivel estético, se manifiesta mediante la abstracción geométrica y las formas puras.

De alguna forma, ha impregnado a estilos de vida y al diseño (que tiene que ver, desde luego, con el modo en que vivimos) desde el último siglo. Sin embargo, hoy en día, en un mundo conectado y complejo, que enfrenta crisis y problemas complejos y sistémicos, podemos preguntarnos, ¿menos es siempre más? En una de las tantas conferencias online del pasado año 2020, escuché a Ezio Manzini decir “mess is more”. Esto se podría traducir como “el caos es más”, o “el desorden es más”, aunque en este caso me parece más adecuado traducir “mess” por “complejidad” o “diversidad”.

Cuando hablamos de calidad de vida y de sostenibilidad, “less is more” parece una premisa más que adecuada: alejarnos de lo superfluo que consume tiempo y dinero. Hacer menos, hacer mejor. Bajo la premisa de “less is more”, el diseño del siglo XX ha dado a la innovación tecnológica formas sobrias y líneas pulcras y elegantes (¿quién no tiene en mente a Apple ahora mismo?). Bajo la premisa de la reducción, el ecodiseño de los productos se ha centrado en la ecoeficiencia, minimizando los impactos negativos para el planeta y sus comunidades, y minimizando los costes para las empresas. Con todo esto, cabe preguntarse, ¿qué hemos conseguido con esto? ¿Qué estábamos quitando, y a qué precio? Y, cuando hablamos de impactos negativos, ¿minimizarlos es suficiente?

Minimalismo e Innovación Social.

Los diseños de la modernidad han dado forma, como digo, a la Innovación Tecnológica (esto puede ser particularmente visible en el caso del Diseño Industrial). Ahora estamos adentrándonos en una era en la que la Innovación Social01 va a ser la protagonista, y en ella, ¿qué papel cumplen las premisas del siglo XX? La innovación en la era de la conectividad implica a muchos actores distintos y desde lugares y vivencias distintas, implica problemas sistémicos y complejos. Y la diversidad de visiones y contextos probablemente es difícil de abordar desde una filosofía que tiene la reducción absoluta como máxima. Por otro lado, a nivel formal, la imposición de esta máxima nacida en Occidente es capaz de anular toda manifestación de otras culturas y actores. De hecho, “less is more” puede convertirse en una premisa rígida, que no promueve la experimentación de nuevos modelos ni la adaptación a diversos contextos.

Minimalismo y Sostenibilidad.

¿Qué hay de la sostenibilidad? ¿Qué hay de la ecoeficiencia? Entre las estrategias del ecodiseño02 se encuentra la reducción: menos materiales, menos consumo, menos emisiones. De hecho, la desmaterialización es una de las condiciones previas para la Economía Circular, y para la cual la digitalización es una aliada fundamental. Esta desmaterialización, esta reducción, es necesaria pero, ¿es suficiente? Si analizamos individualmente los productos y servicios diseñados en los últimos años, podríamos concluir que son cada vez más eficientes y con menor impacto medioambiental. Sin embargo, mirándolo desde una perspectiva global, encontramos que nuestros impactos negativos sobre ecosistemas y comunidades son cada vez más altos. ¿Qué es lo que falla? Los problemas de sostenibilidad que enfrentamos son sistémicos y complejos y no se solventarán únicamente reduciendo elementos de nuestros productos03. Mucho menos ofreciendo cada vez más productos minimalistas de aspecto elegante y limpio, que en realidad esconden de forma opaca procesos maximalistas nada elegantes ni limpios. Y cabe preguntarse más allá, ¿buscamos simplemente minimizar los impactos negativos, o generar impactos positivos?

La Fundación Ellen MacArthur, referente en Economía Circular, habla de cómo un sistema sostenible y resiliente es diverso y complejo: “modularidad, versatilidad y adaptabilidad (…) Los sistemas diversos con muchas conexiones y escalas son más resilientes de cara a las sacudidas externas”04. Una empresa, una organización, un sistema, pueden ser sumamente eficientes y reducidos a lo esencial, y así ser excesivamente rígidos y poco adaptativos. Los sistemas vivos no son lineales, sino que basan su adaptabilidad y su resiliencia ante los cambios en la complejidad.

«Los sistemas naturales mantienen la abundancia resiliente adaptándose a su entorno mediante una mezcla infinita de diversidad, uniformidad y complejidad»

Michael Braungart

Simplicidad versus Complejidad.

El minimalismo forma parte de un sistema de valores centrados en el individuo humano (en realidad, más concretamente en el hombre) moderno. Un individuo que se supone debía vivir en vacías casas cuadradas de hormigón blanco, y que forma parte de un mundo entendido como máquina (eficiente y separable en piezas individuales para su comprensión). Sin embargo, nuestro mundo está formado por sistemas no lineales, diversos y complejos, y todo está conectado. Menudo caos, menudo desorden. Y por supuesto, los humanos (menos aún los hombres) no somos los únicos seres que vivimos en él.

El minimalismo puede ser algo positivo, siempre que se trate de una estrategia para desprenderse de lo que no es esencial, incluso de lo que causa daño. De hecho ha podido ser un paso necesario en la Modernidad, para liberarse de los mitos tradicionales acerca de cómo debían ser los artefactos (los objetos, los espacios, las comunicaciones). La simplicidad tiene sus virtudes. Pero cuando se convierte en otro mito, fiel a la reducción absoluta y a una estética muy concreta por encima de todo, “less is more” queda obsoleto.

Seguramente, “mess is more” no deba convertirse en el nuevo mito para el Diseño: de hecho quizá ese fue el problema en primer lugar. Cada visión tiene su aportación, se trata de entender la complejidad de trabajar en lo social y en la búsqueda de la sostenibilidad. Y de que «menos no siempre es más».

  • 01 2015. Ezio Manzini, Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social.
  • 02 2016. Emilio Cerdá. Economía Circular, en Economía Industrial. Habla del Ecodiseño versus el Diseño para la Sostenibilidad. Mientras el primero incorpora consideraciones medioambientales, el segundo incluye además consideraciones sociales. Estos podrían ser tratados en futuros posts.
  • 03 Un ejemplo, desde otra perspectiva, del papel relativo que la reducción tiene en la sostenibilidad. Por un lado, la minimización de la cantidad y el tipo de materiales que incluye un producto es efectiva de cara a reincorporarlo a la cadena, sea mediante el reciclaje u otra metodología. Por otro lado, algunas empresas deciden reducir el espesor de sus envases de plástico al máximo en un alarde de sostenibilidad. Esto lleva a emplear el PP (polipropileno) como material, ya que permite una reducción de espesor mayor que el PET (polietileno); sin embargo, un envase de PET aunque tenga mayor espesor es mucho más fácil de encajar en una Economía Circular que el PP, difícil de reciclar.
  • 04 2013. Ellen MacArthur. Towards the Circular Economy. Economic and business rationale for an accelerated transition.