Diseño e Innovación Social en PechaKucha 35 Las Naves

El pasado viernes 5 de Noviembre, el formato PechaKucha Night volvió a Las Naves, esta vez en torno al Diseño y la Innovación Social. Se presentaron 10 proyectos que pusieron de manifiesto el rol del diseño en la transformación del entorno que habitamos. Personalmente, pude participar con el proyecto de co-diseño ‘Lo Por Venir’, organizado por IDECART Arteterapia y patrocinado por WDCV2022 y l’Ajuntament de València. Pero tuve la suerte de ver y escuchar a otros participantes de los que hay mucho que aprender y reflexionar.

El evento comenzó con una llamada a la acción colectiva de Teresa Jular, diseñadora para una innovación social y tecnológica que contribuya a la Economía Circular. Teresa hizo una introducción que arrojó respuestas así como nuevos espacios de reflexión y duda ante la pregunta: ¿Y qué pinta el diseño en la economía circular?

PechaKucha Las Naves 35. De la economía lineal a la economía circular. Teresa Jular.
PechaKucha Las Naves 35. De la economía lineal a la economía circular. Teresa Jular.

Voy a hacer mención a algunas de las reflexiones de Teresa que me gustaría destacar y complementar con mis anotaciones. Una de ellas era sobre la naturaleza del diseño: intergeneracional, multidisciplinar, y llevada a la práctica mediante la co-creación. En el contexto actual que vivimos, la figura del diseñador-genio-salvador que actúa de forma individual ha sido superada. La noción de que los retos que vivimos son sistémicos, unida a una apertura empresarial del anterior enfoque de shareholders (accionistas) a un enfoque más participativo de stakeholders (partes interesadas), se dejan ver en el diseño.

Otra reflexión interesante, es en torno a las Nuevas Economías: Economía Circular, Economía Naranja (creativa), Economía Verde, Economía Azul, Economía Colaborativa… concluyendo que están unidas en red. “Es natural que proliferen así”, dice, “desde distintos lugares y personas, pero todas van al mismo sitio”. Y este lugar de unión, según Teresa, lo podemos encontrar en la Innovación Social.

PechaKucha Las Naves 35. Contribuciones desde el diseño a la economía circular. Teresa Jular.
PechaKucha Las Naves 35. Contribuciones desde el diseño a la economía circular. Teresa Jular.

La ponente también hace alusión a las contribuciones que desde el diseño se pueden hacer a la innovación social, la economía circular y estas nuevas economías. Estas incluyen algunas más conocidas como la comunicación y la sensibilización (tradicionalmente desde el diseño gráfico y el audiovisual) o la prescripción de materiales apropiados (que tiene más que ver con el diseño de producto físico). Pero también hay otras contribuciones que el diseño de hoy en día puede hacer, como la formación, el apoyo a la empleabilidad, o la cuantificación con indicadores. Una contribución que cabe resaltar es la de coordinar equipos multidisciplinares, pues esta es una tarea que ha de realizar el Diseño para la Innovación Social. Y, por supuesto, como agente de innovación, el diseño debe acompañar a la innovación tecnológica (como ha hecho hasta ahora) y a la social.

“Los diseñadores también somos responsables de lo que no hacemos”

Teresa Jular

Teresa comenta que ya hay muchos casos, desde hace un tiempo, que, si bien no son 100% circulares, ya son inspiradores. También habla de que en esta transición aprenderemos haciendo. Y esto es una reflexión que, a la vez que sencilla, es muy potente, porque desbloquea el miedo a la imperfección y al no saber, y nos pone a trabajar.

PechaKucha Las Naves 35. Investigación desde la Acción. Ojalá Projects.
PechaKucha Las Naves 35. Investigación desde la Acción. Ojalá Projects.

En Ojalá Projects también tenían esto muy claro. Hablaron de cómo hacían investigación desde la acción: investigan sobre las problemáticas sociales desde la propia acción en el contexto, trabajando con colectivos multidisciplinares y multiculturales. Aprender haciendo. E hicieron una reflexión muy interesante: la acción local también es importante, y es más sostenible. Esta reflexión, de una madurez destacable, yo no la hice hasta que me fui a Colombia a un proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo. Es como si ver tu territorio desde otra posición geográfica te permitiera tomar otra perspectiva (y más conciencia) de las problemáticas que ya había en él. En su momento, decidí irme (con mucho acierto) para tener la oportunidad de contribuir al cambio social positivo desde el diseño en un sitio donde consideraba que se necesitaba. Y nada más aterrizar allí, vinieron con especial fuerza las famosas ‘danas’ al Levante español y provocaron inmensas pérdidas económicas, medioambientales y sociales en mi Región. Toda una lección de humildad.

En esta edición de PechaKucha hubo un proyecto realizado por un diseñador colombiano, Miguel Mujica: Waterlight, que ofrece una solución que transforma el agua salada en energía eléctrica. Él habló de “llevar luz a donde no la hay”, y de “diseñar para el otro 90% del mundo”. Si además diseñamos “desde y con el otro 90% del mundo”, estaremos consiguiendo hacer innovación realmente social.

Miguel hizo hincapié en dos aspectos de su proyecto que considero vitales para un diseño que contribuya a la innovación social. Uno, las alianzas estratégicas con otras personas y organizaciones, sin las cuales su proyecto no habría tenido ese impacto. Esto supone también un cambio de mentalidad del business as usual a otra forma de hacer negocios, en la que lo importante no es escalar nuestra empresa sino escalar el impacto (social). Y entender, como bien decía Teresa Jular en la introducción, que esta “es una transformación holística, y no podemos hacerla solos”. El otro aspecto, es la supeditación del desarrollo ingenieril del producto al desarrollo de la comunidad y del impacto social. El producto deja de ser el centro, y pasa a ser una herramienta. Y esto, también tiene que ver con aquello que dijo Teresa de que “la innovación tecnológica debería estar al servicio de la innovación social”. De hecho, el proyecto Waterlight contribuye al impacto social desde el propio proceso, como debe hacer la innovación social, al integrar a los artesanos y las actividades económicas locales en él.

PechaKucha Las Naves 35. Lo Por Venir. IDECART Arteterapia.
PechaKucha Las Naves 35. Lo Por Venir. IDECART Arteterapia.

Sobre la importancia del proceso en la innovación social sabemos bastante en ‘Lo Por Venir’. El proyecto de co-diseño permitió a las usuarias poner en valor no sólo los productos diseñados, sino el propio proceso que vivimos. Teresa Soriano, antigua compañera mía de la UPV, también hace mención a esto al hablar de su proyecto. Ella co-diseñó un parque infantil con materiales reciclados en una escuela rural, y cuenta cómo “la población ha ido sintiendo el proyecto suyo y por eso lo valoran y lo mantienen”. Sin la cohesión social durante el proceso, el proyecto Lo Por Venir de IDECART no hubiera funcionado. De la misma forma que el proyecto de Teresa ha desplegado su valor gracias a un proceso por el cual se ha creado un sentimiento de pertenencia.

PechaKucha Las Naves 35. Co-diseño de un parque infantil con material reciclado y local para una escuela rural. Teresa Soriano.
PechaKucha Las Naves 35. Co-diseño de un parque infantil con material reciclado y local para una escuela rural. Teresa Soriano.

Teresa Soriano no fue la única compañera de Universidad con la que tuve el placer de reencontrarme. Carmen Martí, ex compañera del grado, habló junto a Rafa Mölck de otro proyecto promovido por Manuel Torán. En este caso, la piedra angular del proyecto de impacto social, que permitía fabricar prótesis de forma autónoma en un entorno rural, es la impresión 3D. Y es que la fabricación digital abre un universo de posibilidades para la innovación social y la economía circular, al desmaterializar la distribución de productos y facilitar la fabricación local. Teresa Jular decía que “ese algo nuevo [que está surgiendo] también es descentralizado, y los trabajos locales también van a ser importantes”.

PechaKucha Las Naves 35. Diseño Sostenible. Hoy es el día.
PechaKucha Las Naves 35. Diseño Sostenible. Hoy es el día.

No puedo finalizar esta entrada sin hacer mención a algunas reflexiones que, como diseñador agente de cambio, me tocaron especialmente hondo. Una es la que hicieron desde el estudio Joanrojeski, que “cuando tienes claro tu territorio de marca, sabes lo que tienes y lo que no tienes que ser”. Y esto me resultó inspirador para seguir avanzando como profesional en un diseño que canalice mis valores, sin miedo a la escasez de clientes por ello. Por otro lado, Mari Carmen, del estudio Hoy es el día, habló de convertir cualquier proyecto en un proyecto de impacto social. Y aquí encontré un potencial enorme para ser agentes de cambio, al no sólo esperar a poder recibir proyectos de impacto positivo, sino a transformar cada una de nuestras acciones en una acción de cambio social. Como bien decía Teresa Jular, “los diseñadores también somos responsables de lo que no hacemos”.

Participantes:

  • Teresa Jular.
  • Miguel Mojica.
  • StoolStreetArt.
  • Taller de cómic social EASD València.
  • Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV.
  • Carmen Martí y Rafa Mölck.
  • Teresa Soriano.
  • Ojalá Projects.
  • Urbánima y Joan Rojeski.
  • Lo Por Venir, por IDECART.
  • Hoy es el día.

Diseño de cartelería: Sebastián Salcedo.

Algunas ideas clave:

  • La innovación social como la confluencia de las nuevas economías (circular, verde, naranja, colaborativa…).
  • La innovación tecnológica al servicio de la innovación social.
  • La importancia del proceso, no sólo de los resultados.
  • La importancia de las alianzas estratégicas y de entender que esta transición no podemos hacerla solas.
  • Aprender haciendo, y desbloquear la inacción que nace del miedo a no saber.
  • La importancia de los trabajos locales, de la acción local. La era de lo descentralizado.