Ecocivilisation es una comunidad y un movimiento internacional impulsado por personas como Violeta Bulc, que fue comisaria del departamento de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea. Rajni Vohra, fundadora de WahWoman y presidenta de Ecocivilisation en la India, me invitó a participar como ponente en este webinar internacional: ‘Promoting the welfare of society with Circular Economy’ (Promoviendo el bienestar de la sociedad con la Economía Circular). En él, hablamos de la Economía Circular desde una perspectiva de impacto no sólo medioambiental y económico sino también social, como es el enfoque de Ecocivilisation.
En el evento se desarrolló en inglés. Participaron también Tadashi Kubo, co-fundador de empresas de energías renovables como AC Biode y AC Battery, y Julia Roebuck, fundadora de Upcycle Fashion. Esta última trabaja desde enfoques comunitarios con la ropa dentro de una economía circular.
Ecocivilisation in Action: el evento.
En torno al minuto 42, comenzó mi ponencia, la cual empezó hablando rápidamente de nuestro actual modelo económico lineal y del concepto económico de ‘utilidad’. Haciendo referencia al modelo económico de Pearce & Turner (1990, Economía de los recursos naturales y el medioambiente)01, concluimos que, en realidad, la economía ya es circular: la cuestión es si hacemos esos ciclos regenerativos o tóxicos. Posteriormente introducimos el concepto de ‘Economía Rosquilla’ de Kate Raworth, con los conceptos de ‘techo ecológico’ (que no se debe sobrepasar) y ‘suelo social’ (que debe garantizarse).

Acceso (en lugar de propiedad).
Una vez realizada esta breve introducción teórica, hablamos del Proyecto Venus de Jacque Fresco y de cómo ha inspirado a otras iniciativas, aprovechando para introducir el concepto de ‘acceso’ (en lugar de ‘propiedad’). Concretamente, se muestra la Biblioteca de las Cosas (distribuida por todo el mundo) y cómo esta economía basada en recursos ha inspirado al proyecto Aloklub, de Rodolfo Pereira. Hasta ahora hemos visto el caso del acceso a recursos físicos como son las ‘cosas’: utensilios, herramientas, bienes que actualmente son ‘de consumo’. Y esto per se ya tiene un impacto social positivo medible, sin embargo, no es lo único a lo que se puede tener ‘acceso’ con una Economía Circular. También hablamos del acceso a oportunidades (como el empleo) o a los alimentos, mostrando proyectos como el de Cultura Circular, El Palet y Terrenae. Y, ya que hablábamos de acceso, no podíamos dejar de hablar de la red Fablab y los espacios de innovación abierta que se generan en ella.


Todas estas experiencias tienen en común algo: el papel de la comunidad, del compartir los recursos y del trabajo colectivo.
El diseño (rediseñado).
Pasamos a hablar del rol central del Diseño en la Economía Circular, según la Fundación Ellen MacArthur. Y con ello, de cómo el propio concepto de ‘diseño’ debe ser repensado para contribuir a esta nueva economía regenerativa.

Este punto se articula en torno a dos ejes que están relacionados entre sí. Por un lado, la transición del enfoque en el producto al pensamiento sistémico; por otro, la transición de la acción individual a la acción colectiva, al co-diseño. En estos puntos se aprovecha para hablar de proyectos como CompOn (con una visión sistémica) y Diseño ‘Lo Por Venir’ (co-diseño), en los que he participado con mis compañeros. Este último, Lo Por Venir, es un proyecto de co-creación desde la perspectiva de la inclusión social, organizado por IDECART Arteterapia y patrocinado por WDCV2022.


Conclusiones.
Concluimos que la Economía Circular tiene mucho que ver con las relaciones humanas y la comunidad, y no sólo con los recursos materiales y el impacto medioambiental. Este nuevo modelo económico abre posibilidades a que más personas tengan acceso a determinados recursos, y esto de una forma eficiente y sostenible. Además, abre posibilidades a la participación, y es que la implicación de todos los actores de la sociedad es vital para transitar a una economía regenerativa.
La experiencia con Ecocivilisation fue muy positiva, creándose un espacio diverso en el que se pudo hablar desde perspectivas bastante diversas.
- 01Pearce, D., & Turner, R. K. (1990). Economics of natural resources and the environment.