Diseño Lo Por Venir. Muestra en Novaterra

Diseño Lo Por Venir. Muestra en Novaterra, 18 Junio 2021.

Diseño Lo Por Venir’ es un proyecto de WDCV 2022 (World Design Capital Valencia 2022) realizado por IDECART Instituto de Arteterapia y Mediación Artística. En este caso, se habla de experiencia con la Fundación Novaterra, que apoya a mujeres en el emprendimiento, en el marco del programa Dona Emprén.

En colaboración con Novaterra se han realizado por las tardes talleres en los que hemos participado 2 facilitadores y 9 usuarias. A lo largo de las 15 sesiones, se ha desarrollado un proceso de co-creación en el que mi compañera Marina (Máster en Arteterapia por la UPV) y yo (diseñador) hemos desempeñado el papel de facilitadores. Aquí se exponen brevemente unas reflexiones de la experiencia, relacionada con el Diseño para la Innovación Social.

“El diseño activa las relaciones humanas, construye valores, genera nuevas realidades, formas de comunicación y relación” (IDECART. 2020). Este proyecto busca orientar el Diseño al servicio de los Derechos Humanos, “aportar una dimensión de esperanza, de futuro diverso e inclusivo”. Sin duda, el “futuro” es algo que forma parte del nombre del proyecto ‘Lo Por Venir’. Pero también del Diseño en sí. Pues “el diseño contribuye a hacer más habitable el mundo de los artefactos materiales e inmateriales. Este objetivo, modesto y ambicioso a la vez, está íntimamente ligado al concepto de utopía. Sin componente utópico no hay proyecto” (Bonsiepe, G. 2012).

Maka y Ole. IDECART. WDCV2022. Muestra Novaterra Diseño Lo Por Venir
Muestra del proceso y los productos de los talleres de co-creación en Novaterra, grupo de las tardes. 18 Junio 2021.

“El diseño contribuye a hacer más habitable el mundo de los artefactos materiales e inmateriales. Este objetivo, modesto y ambicioso a la vez, está íntimamente ligado al concepto de utopía. Sin componente utópico no hay proyecto”

Gui Bonsiepe. Diseño y crisis.

Los talleres de co-creación. “Cuando todas diseñan”.

El viaje – una metáfora que hemos empleado en la narrativa del taller desde el principio – comenzó el 3 de marzo de 2021 con un folleto de invitación al taller, que invitaba también a ser plegado como un barquito de papel. Es aquí, en la primera fase, en la que comenzamos a darnos a conocer todas: tanto entre nosotras las facilitadoras, como entre las usuarias, como entre facilitadoras y usuarias.

Los talleres se desarrollan con un proceso que nos brinda la Arteterapia. Este comienza con un caldeamiento (introducción), al que le sigue la propuesta (el nudo) y finalmente el cierre (desenlace). El ‘caldeamiento’ suele ser una dinámica sencilla, en la que se emplean objetos como mediadores para romper el hielo y estimular la creatividad. Estos objetos pueden ser diversos: desde ovillos de lana que nos lanzamos entre nosotras mientras decimos una frase, hasta plastilina para construir una escultura colectiva que vamos pasando. Esta fase de deshielo, a lo largo del proceso de los talleres, fue acortándose y haciéndose menos necesaria conforme avanzaron las sesiones.

Después del caldeamiento, la ‘propuesta’ es cuando nos adentramos en la producción creativa. En este caso, en la producción de objetos, gráficas, estrategias… que puedan tener ciertas funcionalidades y sentidos. Esta fase de producción, al principio del proyecto, no está orientada aún a crear estos artefactos, sino más a preparar el terreno para la producción posterior. Luego, conforme se fueron creando lazos de confianza en el grupo, y fuimos descubriendo las necesidades e intereses de cada una, esta fase se alarga en cada sesión. Y también se fue orientando a crear estos artefactos destinados a circular en lo social.

El ‘cierre’ de cada sesión comienza con una puesta en común de lo hecho durante el taller, de lo que se extraen conclusiones. Luego, podemos hablar de nuestras expectativas de futuro a partir de la experiencia. Esta fase de cierre también se fue acortando a lo largo de la iniciativa, quedando más espacio para la fase de producción. De alguna manera, con el paso de las sesiones, el taller fue tomando la forma de un co-working. Así es que la fase de producción fue ganando importancia y orientándose al fin último del proyecto. Y este fin tiene dos caras: por un lado, la creación de artefactos que circulen por lo social (eso es diseño) y que tengan un valor en lo social; y por otro, la experiencia subjetiva de creación durante el taller. Estos dos objetivos son los que justificaron la realización de la exposición en el patio interno de Novaterra el viernes 18 de junio.

La muestra en Novaterra. “Diseñar para circular en lo social”.

Las últimas sesiones del taller se orientaron al diseño de una exposición que mostrara, no solo los productos finales, sino el proceso. Fotografías y audiovisual de Ana Ferrandiz, maquetas y prototipos hasta llegar a los productos finales, así como testimonios de las participantes. Todo un recorrido por la experiencia de co-creación, en el que lo diseñado ha sido mostrado al público (puesto a circular en lo social). Y, además, en el que el propio proceso de co-diseño ha sido puesto en valor ante el público y ante nosotras mismas, no sólo por los objetos producidos sino por la experiencia vivida.

Moda activista pintada a mano. Maka y Olé.
Expositor de ropa y complementos. Maka y Olé.
Etiquetas y moda up-cycling Germinar Diseño
Moda up-cycling. Germinar Disseny.
Llaveros, colgador de pared y casa de juguete. Serendipia x Cocoa byc.
Inmobiliaria Social. Serendipia | Cocoa BYC.
Expositores de marca y juego 3 en raya sostenible. Taronginas x La Rana Olegaria.
Kiosko de alimentación saludable y sostenible Taronginas | La Rana Olegaria.

La experiencia. “Diseño para activar las relaciones humanas”.

Algo interesante de la experiencia es que estos productos y gráficas han nacido ligados a los emprendimientos sociales que cada grupo tenía ya en marcha con Dona Emprén. Y esto, por las propias inquietudes de las usuarias. Los artefactos diseñados sirven para vender por parte del emprendimiento o bien apoyan los servicios que el emprendimiento ofrece. Esto pone además en valor al Diseño como actividad estratégica, que se adentra en el core de la actividad emprendedora. Se han generado sinergias, por las cuales unas usuarias han acabado colaborando con otras desde el emprendimiento de cada una, diseñando unas para otras y para sí mismas, además de para el público externo. Finalmente, en el proceso de exponer toda la experiencia de co-creación y los productos diseñados, los grupos que han aparecido dentro del equipo han vuelto a colaborar como una misma unidad, haciendo el diseño expositivo con una narrativa común. Así, toda la experiencia ha servido para generar lazos personales, emocionales y profesionales, que son un activo muy valioso para la innovación social.

Stand de productos relacionados con los cuidados en el hogar. Acompanyarte | Con los Tuyos.
Stand de productos relacionados con los cuidados en el hogar. Acompanyarte | Con los Tuyos.
Moda activista y sostenible pintada a mano. Maka y Olé.
Moda activista y sostenible pintada a mano. Maka y Olé.
Stand de Germinar Diseño. Colección de moda up-cycling.
Stand de Germinar Disseny. Colección de moda up-cycling.

El proyecto ‘Diseño Lo Por Venir’ se realiza en colaboración con varias organizaciones que trabajan con distintos colectivos (Koopera, Novaterra, entre otras). En colaboración con la Fundación Novaterra se realizaron iniciativas con dos colectivos, uno por las mañanas y otro por las tardes. Es en este último en el que mi compañera Marina y yo facilitamos los talleres, y del que se ha hablado en estas líneas.

Muestra en Novaterra. 18 Junio 2021. Diseño Lo Por Venir.
Muestra en Novaterra. 18 Junio 2021. Diseño Lo Por Venir.

Un comentario sobre “Diseño Lo Por Venir. Muestra en Novaterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s