La innovación social está cada vez más presente en las agendas públicas y privadas, como proceso para crear soluciones que aporten al bienestar y la sostenibilidad. ProjectLab es un programa para jóvenes agentes de cambio que aprenden a colaborar para transformar el mundo, desde una perspectiva de cambio sistémico. Para la edición Universidades, hemos formado el equipo Penyagolosa entre compañeras y compañeros de la Universitat Politècnica de València. Nuestro proyecto RuralLife4Good consiste en un programa que, desde la Innovación Social, trata de ofrecer soluciones al reto de la pérdida de los medios rurales en España. Esta problemática está muy presente en el territorio del Estado Español, y tiene consecuencias negativas tanto económicas, como medioambientales y sociales. La apuesta por un territorio sostenible implica repensar la distribución de las personas por el mismo, y potenciar los entornos rurales amortiguando su despoblación.
Este proyecto finalista se ha desarrollado bajo una metodología de innovación social propuesta por la Fundación Vodafone, y a la que hemos aplicado nuestros conocimientos en Diseño. Como se va a ver en esta entrada, el proceso desarrollado para generar innovación social no difiere conceptualmente de las metodologías de Design Thinking o de Doble Diamante.

Módulo #0
Durante este módulo las dinámicas han estado orientadas a conocernos como equipo, y a elegir los retos y los ODS que más nos preocupaban. También se han establecido las dinámicas del equipo (los roles rotativos y las normas determinadas por nosotros mismos).

Módulo #1. Investigación.
La fase de investigación se realizó mediante los siguientes procedimientos: En primer lugar, una investigación histórica del reto. Esta implicó una búsqueda de noticias, documentos, publicaciones, contenidos multimedia… de los que poder extraer información sobre los hitos relacionados con este reto de los entornos rurales. Así, se trazó una línea histórica con cada hito y se extrajo un aprendizaje de estos.

En segundo lugar, se investigó la terminología relativa al reto: conceptos relacionados y sobre los que construir nuestro discurso. A partir de este léxico, definido entre los participantes del equipo a modo de glosario consensuado, se extrajeron otros aprendizajes y se estableció un lenguaje común.
Por otro lado, se realizó una investigación de las tendencias actuales en relación con el reto, tanto tendencias humanistas como tendencias productivas. Estas constituyen apuestas de futuro: no están aún consolidadas pero podrían convertirse en una realidad a medio o largo plazo.

Módulo #2. Empatía.
Identificamos usuarios que ya se sienten afectados por la problemática. El usuario ideal es aquel que, además, ya está en búsqueda de soluciones, por lo que es susceptible de ser un early adopter. Serán los primeros en adoptar nuestra solución y, si funciona, serán nuestros principales valedores para generar una masa crítica de personas que se beneficien de nuestra solución.
En primer lugar, se identificó el usuario ideal para nuestro reto. Entonces se llevaron a cabo entrevistas con potenciales usuarios ideales y también con expertos (como funcionarios de administraciones públicas rurales).
Este proceso de innovación social comparte las metodologías de la investigación UX (UX Research). Una vez obtenida la información de los expertos y de los usuarios, la de estos últimos se utilizó para construir la “Persona tipo”. Esta es lo que en Diseño UX se suele llamar “User persona”, un usuario ficticio que recoge los insights descubiertos durante los procesos de investigación y empatía.

Aquí acabó la fase de investigación y conocimiento. Se reformula el reto en base a los aprendizajes y se procesa la información, para pasar a otra fase divergente.

Módulo #3. Ideación.
Se pusieron en práctica métodos de creatividad para generar el máximo número de ideas posibles, y luego estas se agruparon en categorías. Posteriormente las ideas se introdujeron en una matriz de Impacto vs Viabilidad para valorarlas: algunas pudieron agruparse y reformularse. De esta forma, se seleccionó la idea definitiva en base a las agrupaciones y valoraciones realizadas: se procedió a describirla y a detallar sus objetivos.



Módulo #4. Prototipado.
De entre las muchas herramientas que nos permitirían acercar nuestra idea a lo tangible para testarla con los usuarios, empleamos un storyboard interactivo. Consistió en un recorrido ilustrado por el proceso de nuestra solución, en el que se incluía una navegación básica por la web de RuralLife4Good. Mientras el usuario realizaba el recorrido compartiendo su pantalla en la reunión online, el equipo observaba sus comportamientos. Al terminar el recorrido se realizó una entrevista breve, y todo este proceso se iteró para perfeccionar el prototipo.


Módulo #5. Comunicación.
Al final del proceso de creación se comunicó nuestra idea a través de un vídeo. Este incluyó una animación stop motion con ilustraciones que siguieron el tono del storyboard.
#Finalistas
En la fase final, se realizó un pitch mediante otro vídeo, para que el jurado y el público pudieran evaluar la propuesta de forma rápida. En el vídeo-pitch tratamos de otorgar el mismo peso en contenido a todos los participantes del equipo. Buscamos evidenciar no sólo que nuestra propuesta es coherente y tiene impacto social y medioambiental, sino que el equipo está cohesionado y alineado.
Las siguientes fases del proyecto, una vez escogidos como ganadores por parte del jurado, incluyen mentorías y una financiación para poner el proyecto en marcha. La idea es crear una plataforma y un proyecto piloto que sirva como MVP. A partir de él, podremos escalar la solución a otras localidades una vez demostradas sus bondades y su viabilidad. ¿Cómo podríamos conseguir que nuestra innovación social escale? En esto, la colaboración con distintos actores es clave (de ahí la importancia del ODS 17). No es tan importante constituirnos como una gran organización, sino que nuestro equipo colabore de forma inteligente. Otro aspecto clave es la apertura y la transparencia: que otros conozcan y entiendan nuestros aprendizajes y procesos facilitará que lo puedan implementar en sus territorios. Y por último, predicar con el ejemplo para inspirar a otros, y hacer de la innovación social una nueva normalidad.
Equipo:
Badía Madrigal, Irene.
García Gimeno, Miguel.
Górriz Salanova, Rita J.
Mondragón Pons, Inés.
Olcina Marcos, Victoria.
Sáez Martínez, Pedro.